Populardesanluis@yahoo.com.ar
Informe: Ecocultura
Por Lic. Luis Vega Vergara
El asentamiento del Barrio Eva Perón, ubicado hacia el norte de la ciudad de San Luis, es una continuidad del Barrio del mismo nombre, Se trata de una ocupación del espacio de manera informal e irregular, conocido como asentamientos espontáneos.
El presente informe advierte la indigencia, como consecuencia del mayor empobrecimiento de los residentes que, ya que son pobres estructurales o históricos. El asentamiento objeto de estudio en el presente trabajo presenta
problemáticas comunes, las cuales requieren de la pronta solución por parte de las autoridades correspondientes.
Para este informe se han empleado las técnicas de investigación propias de las Ciencias Sociales, como la Observación directa, entrevistas a los vecinos del lugar, se tomaron fotografía de los principales focos de contaminación
ambiental.
La migración interna de personas que provenían de otras provincias, la crisis económicas del 2002 y el cierre de las industrias, provoco un déficit habitacional, lo que hizo que diversos ciudadanos empezaran asentarse en
terrenos de la Policía de San Luis, a continuación del Plan Lote Eva Perón. Las primeras casas eran de polietilenos, chapas y material precaria de un solo Monoambiente, la organización del asentamiento, y a medida que empezaron a llegar las personas, hicieron que fueran parcelándose los lotes y diagramando las futuras calles que hoy conocemos.
La principal característica de este lugar es la «marginalidad», que lo puede apreciar a simple vista, cualquier observador y que aparece como concepto clave en los cambios de ocurrencia diaria tales como: degradación/contaminación del suelo y del agua; erosión, deforestación, etc.
Esta dimensión diaria implica cambios físicos que emergen de prácticas con un impacto gradual pero acumulativo. Su afectación desigual en los actores recae con mayor perjuicio sobre los más pobres. Pudiéndose ejemplificar más al nivel local con prácticas tales como: el aprovisionamiento de agua en o fuera del terreno de las viviendas de hogares precarios y/o carenciados; la provisión de agua que luego es desechada a la calles de tierras de napas muy superficiales altamente contaminadas que se asocian a áreas carentes de servicios cloacales, etc.
El primero es secuela de una exclusión o marginación de ciertos grupos dado su escaso o nulo acceso respecto de los recursos propios de la ciudad tales como: infraestructuras y servicios urbanos básicos, tierra urbanizada, tierras
topográficamente aptas para funciones como la residencial, recursos habitacionales apropiados.
Los grupos familiares que ocupan las viviendas precarias del asentamiento Eva Perón tienen escasos activos sociales (redes sociales y familiares, además del capital humano de la familia) casi nulo el acceso a la estructura de oportunidades.
En forma cercana, no se advierten espacios para juegos o recreo comunitario., ni de espacios verdes, es una zona sin árboles. Al no contar con servicios básicos en el es el mismo lote se recicla la basura para ser quemada y
los deshechos del baño de aquellos que no cuentan con pozo ciego en la unidad habitacional que ocupan, son depositado hacia la calles con el consiguiente riesgo para la salud que esto encierra. En la población expuesta, el primer lugar lo ocupa el que representa el indicador de privación, referido a la escasa capacidad de subsistencia (NBI).familias de 5 o mas niños que duermen en un espacio de 25 metros cuadrados en una vivienda de polietileno en dos camas, sin cocina, sin mesa, la cama hace lugar de sillas a donde comen y estudian los niños (un colchón de plaza y media)) la puerta es de polietileno, y algunas chapas y maderas.
La ocupación de los hombres se da en trabajos temporarios y sin inserción en la legislación laboral. Los planes sociales y otras ayudas, no han logrado bajar la situación de indigencia descripta.
Las viviendas están construidas con bloques, ladrillo, techos de chapa, y loza. Algunas viviendas tienen techos de plástico negro, se suman la madera, chapas, cartón, y otros tipos de plástico, los pisos del interior de las viviendas en su mayoría son de tierra, carpeta de cementos. Las condiciones sanitarias: son deficientes (baños precarios, con pozos ciegos en algunos casos .sin demasiada profundidad) Se puede inferir que en estas precarias condiciones es fácil albergar epidemias y todo tipo de enfermedades, tanto de niños como de adultos. Sumado a esto debemos tener presente que la gran mayoría no dispone de agua potable instalada en la vivienda. Se trata de una población joven y en progresivo crecimiento, el 60% de la población es menor de 18 años, el 50% no posee estudios primarios completos, el 30% no posee estudios secundarios, el 80% vive de changas y no posee trabajo estable, los niños no reciben suplemento alimentario ni leche debido al grado de vulnerabilidad social de la población. El asentamiento visitado, se define como carenciados, constituido por lo general por familias numerosas y de escasos recursos. La marginación, la desigualdad y la indigencia se ponen de manifiesto en este sector de la ciudad capital de San Luis , generándose problemáticas sociales muy graves y difíciles de solucionar, llegando incluso a enfermedades de la pobrezas tales como la sarna , pediculosis ( por falta de higiene) y la desnutrición, muchas de sus familias no pueden traspasar los límites de la pobreza y a ritmo del desempleo y la marginación siguen excluidos de la sociedad. La falta de seguridad es el problema más preocupante en la actualidad, la policía casi no tiene presencia en el barrio, pero debido a la gran extensión del área donde se ubica el asentamiento, estos son insuficientes, generándose la necesidad de contar en el sector con un destacamento policial estable.
AGUA POTABLE
El agua es obtenida a partir de una manguera que se extiende desde casa en casa hacia el asentamiento. La mayoría de los habitantes, dispone de ella a través del agregado de igual dispositivo hasta su vivienda, y otros acarrean utilizando
baldes o bidones. Casi el 90 % de las viviendas no poseen baños ni servicios de duchas, la higiene personal se hacen en bidones, mangueras dentro o fuera de las casas, en verano o invierno.
Se observan en los perros del lugar sarna y dermatomicosis, tanto en caninos como felinos. Se hace necesario proceder a recolectar muestras de materia fecal en las calles, pasillos y áreas abiertas de los asentamientos, para la determinación de la presencia de especies parasitarias. Sobre la evacuación de líquidos cloacales, y lavado de utensilios y ropas,
muy pocas viviendas cuentan con pozos ciegos y los pobladores depositan sus necesidades fisiológicas en tarros y los vacían en terrenos adyacentes. No obstante ellos las calles del asentamiento están contaminados de aguas servidas.
Analizados las observaciones directas y los datos obtenidos por los vecinos, se puede afirmar que los principales problemas ambientales en estos barrios lo constituyen: los líquidos cloacales, aguas servidas y enfermedades
relacionadas con el ambiente.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS año 2010, Las enfermedades más comunes relacionadas a la degradación ambiental y la pobreza son: erupciones y alergias, diarreas, infecciones y enfermedades respiratorias, malaria, mal de chagas, cólera, hantavirus, síntomas y afecciones relacionadas a la
acumulación en el cuerpo de: plomo, cromo, entre otros metales pesados, además del arsénico, mal formaciones genéticas en bebes y niños entre muchas otras alteraciones en la salud.
Un entorno nocivo, la mala nutrición y malas condiciones sanitarias forman una mezcla letal Los niños, afectados por una carga mayor que los adultos de enfermedades causadas por riesgos ambientales modificables, padecen tales desigualdades.
En el caso puntual del Asentamiento Eva Perón esta relacionado con el hábitat (condiciones de la viviendas), bajas temperatura en invierno, y altas temperatura en verano que se ve aumentada por el uso de polietileno, por tanto
las madres entrevistada sostuvieron que sus niños tienen enfermedades
diarreicas y respiratorias, asociadas a la falta de acceso a agua potable y al
saneamiento insuficiente, a esto se suma la falta de alimentos.
La falta de mantenimiento, planificación y de inversión» del Estado provincial en sus tierras fiscales, sin usos y que luego se convierten en asentamiento, luego denostan en tomas, asentamientos espontáneos, del mismo modo la Municipalidad de la ciudad de San Luis., no posee políticas de vivienda para solucionar estos asentamientos relacionados con la pobreza, lo que ,
ha derivado en un abandono de parte los responsables de políticas publicas, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión
Social, Ministerio del Progreso. lo que representa una «vulneración de los
derechos humanos de los habitantes de este asentamiento», violatorio de la leyes nacionales en cuanto a políticas ambientales: leyes de presupuesto mínimos,
, de los derechos consagrados en la ley 26.061 sobre protección de los niños niñas y adolescente, el acceso de la vivienda digna , del mismo modo estos derechos
están consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se encuentra uno de los más antiguos dictámenes reconociendo el derecho a la vivienda adecuada (Artículo XXV, ítem 1). El derecho a la propiedad tambiénestá asegurado en la Declaración Universal, Artículo 17, en el que se establece que «toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente, y que
nadie será privado arbitrariamente de su propiedad».
No hay comentarios:
Publicar un comentario