sábado, 31 de enero de 2009

FALTA DE ALTERNANCIA


San Luis carece de corazón
democrático

Los norteamericanos suelen definir a la democracia como al ejercicio popular que permite la alternancia de sus gobernantes. Así en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y en todo el país ha ocurrido desde 1983 a la fecha; excepto en la provincia de San Luis. Allí, al igual que en tiempos de la dictadura, no sólo es que no han habido cambios, sino que además brillan las obras faraónicas. Esas mismas obras que otrora resaltaron los mismos periodistas obsecuentes que luego todo el pueblo repudió a partir del regreso a la democracia.

NOTA: Juan Alberto Gómez
Periodista universitario


San Luis. Cuando los porteños arriban a la provincia pueden ver la inmensa obra faraónica construida por los sucesivos gobiernos de los hermanos Rodríguez Saá. Tanto Adolfo, como Alberto han sabido echar raíces en una cultura que a medida que pasan los años, ellos más se afirman en el concepto usado por el gobierno militar entre los años 76 al 83. Ellos abusan de los dineros públicos sin que nadie más que ellos puedan tener acceso a sus controles. No hay justicia, ni leyes, ni decretos que ellos no impulsen o manejen a gusto y paladar. Ellos son el único poder omnipotente. Todo lo pueden, todo lo ejercen.
Las recurrentes elecciones cada dos y cuatro años se realizan con métodos pergeñados por ellos mismos. Es decir que los opositores actualmente están presos de sus acciones cívicas. Ellos pueden gritar, zamarrear hasta llorar, pero no pueden tener la libertad de ser elegidos. Uno de los principales alfiles de los hermanos Rodróguez Saá ha sido el hilo conductor del sistema electoral que les da la seguridad de ganar en las urnas, ya sea, por derecha o por izquierda.
El Dr. Carlos Sergnese es a quien se le debe consultar todo lo concerniente a elecciones. Tanto la prensa independiente, como la oficial deben llegar a su teléfono para saber a ciencia cierta datos de los padrones o de algún escrutinio realizado en cualquier elección desde 1983 a la fecha.
Adolfo ganó las elecciones democráticamente en el año 83 derrotando al radical Jorge Agúndez cuando a nivel nacional todo era a pedir de los radicales। Los pequeños orificios que hubieron en el sistema democrático fueron usados por estos puntanos, que a modo de araña tejieron una red, que a lo largo de 25 años ha sido inviolable por cualquier otro sector político दिस्सिदेंते।



La fórmula


Mano de hierro en lo político. Nadie se atreve a cuestionar mínimamente dentro de su estructura. Incluso algunos, se animan a contar que aún habiendo mujeres, se los maltrata a gritos con insultos y retos como si fueran empleados de alguna organización mediocre.
Adquirieron el reflejo de la dictadura, de no exponerse ante los periodistas, sin antes no haber hecho alguna transacción con sus directivos o jefes.
Compraron el entonces Diario de San Luis a los hermanos Perez luego de que éstos cayeran en desgracia económica, donde casualmente el Gobierno era el cliente principal.
Adquirieron la dirección de otros medios, tales como emisoras de Frecuencia Modulada, canales de cable, y la voz oficial del canal estatal metiendo todas sus campañas con periodistas de poca monta que distorsionan la realidad ajustándola a lo que les parece, agradando los oídos de sus jefes.
Arregalron siempre con el PJ nacional llegando a pelear la presidencia del partido en algunas ocasiones. Consiguiendo de este modo que los otros compañeros le apañen sus "travesuras" diciendo: San Luis es tierra del Adolfo. Así tando Duhalde como Menem y ahora Kirchner le han "perdonado" sus bravuconadas porque el eslogan histórico de los peronistas es que ellos son como los gatos, cuando se pelean se reproducen y todo queda en peleas coyunturales de familia.
Ahora es hora de que la gente sepa que la democracia nacional, a pesar de sus falencias; no es ni cerca similar a la democracia puntana. Acá todo parece un spa holandés: valles, autopistas iluminadas, fragancias naturales, casi no hay pintadas en las calles, los medios no hablan de inseguridad, las noches son una postal de buena convivencia. Pero qué había detrás de ese paisaje encantando en tiempos de la dictadura?. O acasa hemos olvidado que en esos años, también se había censurado a la prensa, los medios no hablaban de inseguridad, las calles parecían seguras, nuestros padres creían que todo estaba en orden.
Sin embargo debajo de esa alfombra, había muertes horrorosas, torturaban gente, el gobierno de Videla negociaba con gobernantes de otros países como si fuera un presidente honesto y hasta paseaba por San Luis, su tierra natal, en medio de valles y cerros como cualquier hijo de vecino. Y hoy lamentamos que estuviéramos tan errados. Entonces pregunto y me pregunto: ¿Es justo callarnos ahora, cuando la gente foránea nos pregunta si es verdad que San Luis es tan lindo como lo cuentan los poderosos a nivel nacional?.
No hay villamiserias?, no hay niños desnutridos?, no hay inseguridad?, no hay pobreza?, hay democracia?।



Las respuestas


En el Bº 9 de Julio o en el Eva Perón anexo, o debajo de las autopistas, cerca del Chorrillo hay cientos de familias que orinan a la intemperie porque sus precarias chozas de nylon negro, no tiene lugar al baño. Los niños andan hasta los 3 o 4 años totalmente desnudos. Un grupo de alumnos de la Universidad Católica de Cuyo asiste a esos vecinos y los alumnos vuelven con el corazón en la mano de ver el hambre que pasan en el barrio 9 de Julio.
En casi todo el interior provincial, tanto para el Norte como para el Este o el Oeste hay gente que vive tomando agua de represas y comiendo animales que cazan los hombres en los campos: vizcachas, liebres, conejos o leche de cabras ordeñadas por ellos.
En los dos hospitales más grandes de la provincia, el de la capital y el de Villa Mercedes son el fiel ejemplo de la precariedad más absoluta. No hay ni sábanas, que sería un detalle. No hay profesionales mínimos, ni técnicos capacitados para leer diagnósticos que se hacen con equipos de alta teconología comprados, producto de algún negociado faraónico.
Las escuelas públicas son una vergüenza. Tanto en lo físico como en lo estrictamente educativo, carecen de controles y los alumnos como docentes se encuentran envueltos en una incultura generalizada en la que nadie puede salir.

No hay comentarios: